miércoles, 10 de marzo de 2010

VIRGINIA WICHI - NEW COLLECTION


Del 3 al 17 de Marzo de 2010

Los 'gorditos' de cara redondita —como los llama su autora Virginia Beltrán 'Wichi'— son los protagonistas de la exposición que se muestra en la Sala Maestra. En la misma línea ilustrativa que caracteriza a la autora jiennense, los personajes Wichi se unen en una nueva colección definida por el volumen.




“Sigo con las mismas texturas, con el toque antiguo en los que ambiento a los gorditos y el uso de papeles, colas y técnicas mixtas, pero en estos últimos trabajos la evolución se nota en los volúmenes, en el uso de sombras. Ya no son tan planos como en los anteriores”, explica. En una estética infantil y muy melosa, los dibujos de “Wichi” invitan al espectador a una época pasada, llena de recuerdos en la que aparecen niños, niñas o secuencias de animalitos. “Son ilustraciones que tienen mucho que ver conmigo. Me considero una persona alegre y eso se refleja a la perfección en los muñecos que dibujo”, comenta la autora.


Un total de veinticuatro obras se mostrarán en la sala jiennense hasta el próximo 17 de marzo, entre las que el público podrá disfrutar de creaciones como Pájaros, en la que una muñeca está rodeada de aves; A la Kitchen, con un huevo de gallina preparado para ser cocinado. También se podrán ver protagonistas extraídos de un mundo fantástico con collages como As, de la suerte..., el gatito Wichicat o Princessirena. Cuadros en los que los recortes de distintas imágenes se entremezclan para formar texturas sobre las que se insertan los personajes.



Natural de Jaén, Virginia Beltrán estudió en Valencia la especialidad de Diseño Gráfico en la Escuela Superior de Diseño. Además, se formó en la rama Gráfica Publicitaria en la Escuela de Arte de Baeza. Su última colección fue en el mes de septiembre;sin embargo, “Wichi” no dejó de crear criaturas para esta nueva colección. “Sigo con nuevos dibujos pero lo hago poco a poco”, reconoce. Y es que su mente no deja de recordar y crear simultáneamente para dar vida a estos simpáticos muñecos y las texturas que los conforman.



JOSÉ BOYANO - QUESADA SOLIDARIA




Del 9 al 25 de Febrero de 2010


El Patronato de Cultura junto a la ONG Quesada Solidaria han organizado esta exposición que recoge las obras plásticas del pintor jiennense José Boyano. La actividad se enmarca dentro de la programación de la citada ONG, con la finalidad de recaudar, a través de la venta de obras, fondos para proyectos en activo que la organización tiene en varios puntos de América Latina, concretamente en Guatemala y Nicaragua. No obstante, en esta ocasión, gran parte de la recaudación será destinada a ayuda básica para el terremoto de Haití.




FUNCIONART



Se trata de una muestra pictórica colectiva con marcado sabor a Jaén, puesto que está compuesta por la obra de ocho artistas pertenecientes al Colectivo FuncionArt.
Distintas técnicas, diferentes sensibilidades y conceptos variados se pueden apreciar en las obras de Adolfo Malpartida, Francisco Valenzuela, Mª Carmen Mena, Mª Dolores Cobo, Sebastián Gallego, José Antonio Brandy, Carmen López y Cosme Moreno. Dibujo, acuarela, pastel, óleo, todas las técnicas valen a la hora de plasmar esa inquietud artística de estos ocho amantes de las artes. Todos ellos forman parte del Colectivo FuncionArt, un grupo de artistas de la provincia de Jaén que surge como consecuencia de las actividades culturales desarrolladas en el seno de la hermandad de Funcionarios de Hacienda de Jaén.


El objetivo de sus integrantes es claro «el colectivo tiene el ánimo de impulsar y dar a conocer los valores artísticos de sus miembros, dando lugar a est grupo de funcionarios-pintores a los que nos sedujo esta apuesta por el arte y a la que nos entregamos con verdadera afición y una gran pasión por el fascinante mundo de la pintura».


Y es que como destacan en su web estos artistas, «como funcionarios y burócratas ejecutamos diariamente un trabajo metódico y meticuloso al servicio de la Hacienda Pública, por otra somos capaces de compartir la frialdad de esta labor cotidiana con el cálido mundo de la imaginación, sintiendo la irresistible necesidad de comunicarnos con nuestras diferentes obras para seducir, cautivar, sensibilizar y a la vez sorprender».

Aunque su labor cotidiana se encuentra en la administración, una buena parte de los integrantes del colectivo tiene formación en el mundo de las Artes, el Diseño, la Ilustración, etc.; ya sea a través de su preparación previa a su trabajo, o con posteriores actividades en centros artísticos. Si bien en esta muestra de la Sala Maestra participan ocho artistas, el colectivo es más amplio, como se ha podido comprobar en anteriores muestras, como las que han celebrado en Los Villares, Mancha Real, y también en la capital, en la sala de Caja de Jaén, entre otras.


SILENTE - LETICIA VAZQUEZ CARPIO

30 de diciembre - 15 de enero (prorrogada)

La joven pintora jiennense Leticia Vázquez expone en la céntrica Sala Maestra una selección de sus obras más recientes, una serie de acrílicos pintados sobre lienzo en diferentes formatos. La muestra pretende representar la emoción que los sonidos producen en la pintora. También pueden verse cuatro fotografías que pretenden plasmar los momentos del proceso creativo de un cuadro.

jueves, 4 de marzo de 2010

ILUSTRACIONES DE UN JAÉN POP - ELENA ORTEGA YAÑEZ









Exposición celebrada en la Sala Maestra entre Diciembre 2009 y Enero de 2010

LOTTE REINIGER - FESTIVAL DE CINE DOCUMENTAL


Lotte Reiniger (Alemania, 1899-1981) inventó las películas de siluetas en la década de los años 20. Inspirada por los antiguos juegos de sombras chinescas, los trasladó a un medio fílmico y pudo representar un mundo de deseos, sueños y maravillas con extraordinaria gracia y levedad onírica.

En esta exposición, programada en paralelo al II Festival de Cine Documental de Jaén, encontramos varios documentos audiovisuales de interés, a destacar las películas musicales conservadas, entre otras: Carmen, una deliciosa parodia de la ópera de Bizet; Papageno, quien se siente solo a pesar de la compañía de su pájaro; Diez minutos de Mozart, en que parejas de cortesanos bailan al son de la “Pequeña serenata nocturna”; un dueto de Cosí Fan Tutte, en el que una feliz pareja declara su amor; El Serrallo, la película de Reiniger realizada a partir de “El rapto en el Serrallo”, de Mozart, que se creía perdida, y el complejo Arlequín, sin duda, el personaje preferido de la artista.


En la creación artística de Lotte Reiniger, los cuentos y la música mantienen una relación muy estrecha. Ambos se encuentran en el origen de su fuerza motriz. En Las Aventuras del Príncipe Achmed (1945) la artista recurre a motivos orientales. Mientras vivía en Londres, después de la Segunda Guerra Mundial, adaptó cuentos europeos: alemanes de los Grimm, franceses de Perrault y los del poeta y cuentista Andersen; la película Calif, La Cigüeña, muestra que tampoco olvidó “Las mil y una noches”.



Lotte Reiniger se movía entre las distintas culturas y dejaba que éstas la estimulasen y le inspirasen algo completamente nuevo. Su buen hacer artesanal y su omnipresente comicidad de fondo evitan que los temas de los cuentos deriven hacia un sentimentalismo sin compromiso. Sus personajes son seres sencillos y alegres que se mueven con una gracia y una belleza llenas de armonía sin perder en ningún momento el contacto con la realidad.


Exposición celebrada del 26 de Octubre al 7 de Noviembre de 2009.
Talleres gratuítos de Stop-Motion, nivel adultos e infantil.

EXPO FOTOCITYON - ART JAÉN III FERIA DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE JAÉN



La mirada, clave del acto fotográfico, lente original plagada de instantáneas que se almacenan en el álbum neuronal, y la fotografía elaboración de la mirada donde plasmar el producto de la digestión experimental de la vida, descubriéndonos que existe la magia de percibir e interpretar la realidad desde un infinito de posibilidades, y del arte y el arte fotográfico en este caso, como canal que nos da la oportunidad de contar aquello que nos late dentro, esto y mucho más hemos podido descubrirlo en el II Fotocityon.






Desde esas primeras fotos que capturaban ocho horas de imagen, quieta y silenciosa, pasando por los misterios parisinos de Eugéne Atget, recorremos el viaje fantástico de la fotografía, ficciones varias, poesía, sueños, surrealismo, enigmas de este mundo contenido, conciso, de instantánea que atrapa el tiempo, tiempo de sueños y fantasía ficción de la mirada, que se permite jugar con el espacio, este mundo sugerente de la fotografía que como imagen especular que es nos trasporta a la mirada del otro en la magia de entrar en sus ojos y su perspectiva para en ese asiento navegar en el espejo mágico y descubrirnos en él.


La sorpresa de descubrir la imagen surreal como el juego de apariencias de lo que puede ser -es y no es real, sentir que la fotografía es el arte de pintar con la luz, fantasía del observador- observado, huella de lo vivido, afirmación que lleva a la conciencia del ser y el existir, comunión con la mirada/as colectiva/as que nos rompen fronteras y nos sumergen en los secretos del agua.


Exposición realizada del 16 de Noviembre al 16 de Diciembre de 2009.
Horario de Visitas: De lunes a viernes, de 11 a 14 h y de 18 a 21 h.